A partir de la urgencia de encarnar nuestro MAR DE ISLAS en contraposición a la segregación actual del Caribe, se crea este encuentro de artistas caribeñxs en el archipiélago de Borikén (Puerto Rico). El objetivo principal es unir e intercambiar creaciones, sensibilidades, resistencias y saberes entre nuestrxs vecinxs caribeñxs, a través del arte de la performance. Desde Borikén (Puerto Rico), una de las colonias más antiguas del mundo, se crea este encuentro que incluye la producción y muestra de performances inéditas de artistas y creadorxs isleñxs viviendo en el Caribe.
Esta primera edición se celebrará del 21 al 27 de noviembre de 2021.
texto curatorial
Ante la segregación actual e histórica del Caribe MAR DE ISLAS surge de la urgencia de encarnar este mar que nos une. El objetivo principal de este encuentro de performance del Caribe es unir e intercambiar creaciones, sensibilidades, resistencias y saberes entre nuestrxs vecinxs caribeñxs.
MAR DE ISLAS se organiza desde una mirada horizontal, antirracista y feminista. Juntar el Caribe es un acto político y así lo abordamos en un sentir-pensar desde lxs cuerpxs caribeñxs. Buscamos co-crear espacios para el reconocimiento de nuestras existencias y saberes desde una óptica descolonial, para la investigación de nuestras prácticas y metodologías y para la creación desde nuestros ecosistemas, retomando nuestro derecho a la ciudad. Apuntamos a generar en colectivo un espacio que invite, a través de la performance o arte de acción, a la reflexión sobre lxs cuerpxs-geografías del Caribe.
Una mar nos une y nos nombra caribeñxs, la misma que nuestrxs ancestrxs tejieron entre islas creando espacios vivos de comunicación, intercambio, encuentro, cultura y comunidad.
Hoy, desde la invención de las “naciones” impuestas por los colonizadores, la mar Caribe es frontera y muerte. El Caribe es colonizado como otredad, como un Caribe racialmente invisible, fragmentado, exotizado y erotizado para servir de paraíso turístico, de basurero, de experimento y explotación social-económica-científica-agrícola-militar del y para el Norte global. Escribimos desde ese Caribe aislado de sí mismo, capaz de reproducir desde el epicentro de su cuerpa-casa prácticas coloniales. Estos archipiélagos comparten una misma herida abierta. Pero sobre todo escribimos desde ese Caribe rebelde, que se reinventa y se refuerza cotidianamente, sembrando semillas y hermandades.
Nos inspiramos en la idea de un mar de islas del pensador Epeli Hau‘ofa (1993), quien desde el panorama colonial del Pacífico nos invita a transformar ese vasto océano de pequeñas islas aisladas en una mar que es HOGAR DE REDES HISTÓRICAS integrada por sistemas de intercambio cultural y comercial. Situadxs desde el Caribe, lanzamos la interrogante: ¿es posible imaginar una comunidad caribeña que permita la movilidad libre y accesible de personas entre islas y la coordinación conjunta de decisiones económicas, ambientales, sociales y culturales? ¿Cómo desde nuestros vínculos, roles y oficios, apostamos a remirar hacia dentro y afianzar una red que nos permita (re)conocernos?
Una misma mar caribeña, un mismo grito:
¡Qué se abran los caminos hacia la unión de lxs hermanxs del Caribe!
dirección y curaduría
Marina Barsy Janer
Artista, investigadora, pedagoga y curadora independiente.
Tiene un doctorado en Historia y Teoría del Arte del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de Essex (Inglaterra) y un MA de la misma universidad en Estudios Curatoriales de Arte Latinoamericano con un enfoque en la performance.
Es directora del espacio de creación y pedagogía radical MATERIC.ORG y de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe. Es docente de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras en el departamento de Bellas Artes y en el Programa de Estudios de Mujer y Género.
Durante el 2020 formó parte del comité curatorial de Latidoamérica Extendida: Europa en el marco del encuentro Continuo Latidoamericano de Performance. En 2017 es curadora de EMPREMTA festival internacional de performance en Barcelona (España) y en 2016 organiza el evento Decolonial Actions en el Live Art Development Agency en Londres (Inglaterra). En 2013 dirige MIND THE GAP: performative-symposium, propuesta que une artistas y académicxs de la performance en un evento que ocurre de manera simultánea en el Museo de Arte de Puerto Rico y en el firstsite visual arts centre (Inglaterra).
Ha impartido cursos en la Universidad de Essex (Inglaterra) y La Escola Massana centro de arte y diseño de Barcelona (España) y ofrecido talleres en la Universidad de Barcelona (España), la Universidad de Puerto Rico y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas como Performance Research y ESPACE art actuel, como también en el libro American Cultures as Transnational Performance: Commons, Skills, Traces, entre otros.
Su obra artística explora la soma-política del encuentro orquestando espacios alternativos de tensión y negociación. Entre los atentados por descolonizar el cuerpo-geografía utiliza formas de activismo estético que exploran lo relacional; el miedo intrínseco y sistémico; las implicaciones legales de los cuerpos; modos de resistencia y pertenencia; y los roles y máscaras del patriarcado.
Desde el 2015 vive un proyecto de arte-vida junto al artista Isil Sol Vil basado en una filosofía de AmOr Subversivo x Cuidados eXtremos. Su obra se ha presentado en diversos festivales, simposios, universidades y museos como: Universidade Federal do Espírito Santo (Brasil), Universität Rostock (Alemania), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de las Artes de Helsinki (Finlandia), Athens School of Fine Arts (Grecia), Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo Colonial (Colombia), CASA VIVA Live Art (México), El Galpón espacio (Perú), CELL63 Artplatform (Alemania), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (España), F.I.A.P. Festival International d’Art Performance (Martinica), Tempting Failure performance art biennale (Inglaterra), CIPAF Cyprus International Performance Art Festival (Chipre), FNAF en Karlin Studios (República Checa), Festival Internacional de Performance kilómetroCERØ (República Dominicana), Viva! Art Action (Canadá), Homar Festival (Irán), AHORA Festival de Arte Activista Latinoamericana (Uruguay), DEFORMES bienal de performance (Chile), entre otros.
Su obra es parte de las siguientes colecciones: Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Live Art Development Agency (Inglaterra), Museu de l’Empordà (España), Essex Collection of Latin American Art (Inglaterra), Arxiu Aire (España) y GresolArt (España).
Helen Ceballos
Helen Ceballos es artista transfronteriza de performance, fotógrafa y videoartista autodidacta. Además es productora y gestora cultural. Realizó estudios graduados en la Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires, Argentina con una especialización en Performance, producción y nuevos medios (2015). En su investigación y práctica ha trabajado con nociones y conceptos sobre la descolonización del cuerpo, la migración desde su artivismo. El Caribe y el espacio físico y conceptual de las fronteras son algunas de las líneas temáticas que aparecen en sus obras a través de piezas multidisciplinarias que contienen fotografías, videoarte e instalaciones.
En el año 2013, en Argentina, creó la plataforma artística Mezcolanza con el fin de mover su obra y la de otros artistas-creadores a través de la curaduría y producción de eventos, festivales y residencias investigativas en diversos espacios en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe.
En 2016, dirigió la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres, en Río Piedras donde sostuvo una producción cultural-social de impacto tangible y en sus gavetas de gestoría desarrolló el programa de talleres artísticos-comunitarios y un centenar de actividades artísticas, educativas, socioculturales, salubristas entre otros proyectos para promover una vida urbana digna e inclusiva en el caso urbano riopedrense. Como parte de su trabajo como gestora cultural y activista, Ceballos creó en el año 2017 un proyecto orientado a la gestoría social comunitaria llamado Ráfaga Solidaria que apuntó a la promoción del arte como herramienta de apoderamiento y bienestar para las comunidades de edad avanzada en este archipiélago. Además diseñó y desarrolló proyectos artísticos y comunitarios como Espacio Río (2018) y Brigadas al Sur (2020) orientado a ofrecer servicios de salud holística-integral, acompañado de un programa educativo-cultural para las comunidades del sur. Trabajó en la organización Circuito Queer, donde fungió como coordinadora de programas educativos, artísticos y salubristas para la comunidad LGBTTQI.
Desde el 2017 hasta el 2020 organizó brigadas de apoyo y entrega de suministros en más de 70 pueblos en Puerto Rico, por lo que fue reconocida por la organización Comité Noviembre en agosto de 2018 con el Premio Herencia Puertorriqueña. Del mismo modo fue galardonada por la Organización Acacia Network con el Premio Orgullo Nuestro, en reconocimiento por el trabajo de logística y producción realizado con las brigadas en la isla. En noviembre de 2018 fue premiada nuevamente por la Organización Puerto Rican & Hispanic Womens del Estado de Nueva York con el Premio Entre Nosotras por las aportaciones al avance laboral de las mujeres hispanas; en ese mismo mes fue becada por el proyecto Puerto Rico Arts Incubator de la Universidad Northwestern en Chicago (EU). Ceballos piensa la labor como artivista social-comunitaria y el trabajo de producción, desde una mirada horizontal y como una obra artística. Un lugar para diseñar, curar, atemperar y exponer como cualquier otro espacio de representación. Su obra performática ha sido recorrido teatros, galerías, universidades, comunidades y festivales en el Caribe, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Su trabajo de investigación ha sido publicado por editorial Emergente, 80 grados, y revistas independientes en Latinoamérica y el Caribe.
Actualmente es directora y curadora del Encuentro de Performance del Caribe Mar de Islas y dirige Plataforma Eje, su proyecto más reciente que sirve de sombrilla para apoyar organizaciones de base comunitaria y crear programas y subvenciones socioculturales y proyectos de arte desde el Espacio Cultural Pública en Santurce.
Isil Sol Vil
Artista, pedagogx y curadorx.
Fundadorx y directorx de MATERIC.ORG – espacio nómada de creación y pedagogía radical. Espacio, que desde la periferia de Barcelona (España) o en esta misma, se enfoca en las prácticas performativas. Ofreciendo, desde 2015, lugar para la investigación, pedagogía y exhibición de artistas, investigadorxs, pedagogxs y activistas. Curadorx y directorx de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe. Directorx y curadorx de EMPREMTA festival internacional de performance en sus dos únicas ediciones, la primera edición en 2015 y la segunda en 2017. Desde 2015 junto con Marina Barsy Janer abren una grieta de vida poética, filosófica, pedagógica de amor subversivo x cuidados extremos llevando esta a diferentes partes del mundo.
Como artista ha presentado obra en Arts Santa Mónica (España), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (España), Tempting Failure performance art biennal (Reino Unido), CIPAF Cyprus Internacional Performance Art Festival (Chipre), Organ Kritischer Kunst (Alemania), FNAF en Karlin Studios (República Checa), Body and Freedom Festival (Suiza), Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (Colombia), FIAP (Martinica), Festival Internacional de Performance kilómetroCERØ (República Dominicana), INVE Plataforma Experimental de Artes (Chile), Galería Zona 30 (Perú), Casa Viva live art (México), Viva Art Action! (Canadá), Homar Festival (Irán), entre otros lugares.
Como pedagogx realiza un curso de performance en la Escola Massana centro de arte y diseño de Barcelona (España) y ha realizado talleres, cursos y seminarios de performance en MATERIC.ORG -espacio nómada de creación y pedagogía radical (España), Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (Puerto Rico), Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (España), Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico).
programa
Esta primera edición de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe se celebrará del 21 al 27 de noviembre de 2021, e incluye un conversatorio sobre el Caribe como evento de apertura, una residencia artística que culmina con una muestra de performance, un programa pedagógico y un evento de cierre.
Descargar programa MAR DE ISLAS 2021 en pdf
Viernes 29 de octubre 2021
7pm en :Pública. Avenida Ponce de León #1057, San Juan
presentación del cartel y programa MAR DE ISLAS 2021
el cartel MAR DE ISLAS 2021 concepto y acción: Helen Ceballos, Marina Barsy Janer e Isil Sol Vil. concepto y fotografía: Ali Petru Gerena.
*espacio accesible para personas con movilidad reducida y/o en silla de rueda manual o motorizada con asistencia*
Domingo 21 de noviembre 2021
de 5pm a 8pm en Taller Libertá. Calle Pablo Casals #66, Mayagüez
Conversatorio MAR DE ISLAS: Hacia un Caribe feminista, antirracista y descolonial
Yuderkys Espinosa Miñoso
Roberto José Thomas Ramírez
Helen Ceballos
*espacio con traducción en lengua de señas*
*espacio accesible para personas con movilidad reducida y/o en silla de rueda manual con asistencia* Las entradas y salidas cuentan con un escalón de 7 ½ pulgadas.
cupo limitado a 50 personas la entrada será por orden de llegada, agradecemos su puntualidad.
De lunes 22 a jueves 25 de noviembre 2021
lunes 22, de 5pm a 8pm
martes 23, de 5pm a 8pm
miércoles 24, de 5pm a 8pm
jueves 25, de 10am a 1pm
en Casa Cruz de la Luna. Calle Luna #67, Esq. de la Cruz, San Germán
Programa pedagógico MAR DE ISLAS
Violeta Luna
Aravind Enrique Adyanthaya
*espacio no accesible para personas con movilidad reducida en silla de ruedas manual o motorizada*
Sábado 27 de noviembre 2021
1pm punto de encuentro estacionamiento principal playa Punta Borinquen, Aguadilla
Muestra de performance MAR DE ISLAS
Natusha Croes (Aruba)
Luis Vásquez La Roche (Trinidad y Tobago)
Madeline Jiménez Santil (República Dominicana)
Luis Manuel Otero Alcántara (Cuba)
Teresa Hernández (Puerto Rico)
Henri Tauliaut (Martinica)
a las 7pm en Punta Borinquen, Aguadilla
Espacio para Performance. Intervenciones performáticas de lxs participantes al Programa Pedadógico
Música Caribeña
*espacio practicable para personas con movilidades diversas* El evento se llevará a cabo en tres (3) distintos espacios del exterior: 1) playa con estacionamiento y acceso limitado para personas con movilidad reducida por medio de madera hasta la arena, 2) bosque con estacionamiento cercano a la entrada del camino el mismo no es accesible ya que está lleno de raíces y agujeros, 3) espacio de ruinas cuenta con estacionamiento y entradas/salidas con rampas accesibles.
RECOMENDACIONES>>> la muestra consiste en un recorrido performativo por los diferentes ecosistemas.
_traer gorra, sombrero o similar.
_agua.
_zapatos cerrados y/o cómodos.
_repelente de mosquitos.
_bloqueador solar.
En el lugar habrá un puesto de comida jamaiquina.
residencia artística y muestra
Sábado 27 de noviembre 2021 a las 1pm. Punto de encuentro estacionamiento principal playa Punta Borinquen, Aguadilla.
A través de una convocatoria abierta, traducida a cuatro idiomas, (español, kreyol, inglés, francés), 6 artistas de 6 islas distintas fueron escogidxs para congregarnos y crear entre todxs nuestro MAR DE ISLAS.
Se plantean 3 ecosistemas para realizar las piezas de performance: el mar, el bosque y la ciudad. Cada artista tendrá la posibilidad de trabajar en uno de estos ecosistemas para crear una performance inédita in-situ. Antes de la presentación pública de las performances, lxs creadorxs tendrán un periodo de residencia para crear sus piezas.
*espacio practicable para personas con movilidades diversas* El evento se llevará a cabo en tres (3) distintos espacios del exterior: 1) playa con estacionamiento y acceso limitado para personas con movilidad reducida por medio de madera hasta la arena, 2) bosque con estacionamiento cercano a la entrada del camino el mismo no es accesible ya que está lleno de raíces y agujeros, 3) espacio de ruinas cuenta con estacionamiento y entradas/salidas con rampas accesibles.
RECOMENDACIONES>>> la muestra consiste en un recorrido performativo por los diferentes ecosistemas.
_traer gorra, sombrero o similar.
_agua.
_zapatos cerrados y/o cómodos.
_repelente de mosquitos.
_bloqueador solar.
En el lugar habrá un puesto de comida jamaiquina.
artistas seleccionadxs
Natusha Croes (Aruba)
¿Qué significa dejar espacio para estas dos cosas antiguas?
El cuerpo y el paisaje; encontrándose cada uno en un estado de veneración por la sabiduría que se desprende cuando vuelven a ser uno.
Se cultiva un estado de juego. De allí emana la fluidez de nuestra existencia. Nos encontramos con el niño en la punta de nuestros dedos susurrando; desenredado un estado de curiosidad que permita una conversación, una profundización del espacio interior, un estado de escucha profunda, transgrediendo los límites que definen dónde terminamos y dónde comenzamos, se cultiva la compasión, somos arrebatados por la fuerza creativa que permite el tacto.
Un contacto que busca convertirse en una caricia, un movimiento, una danza, que nos adentra en la musicalidad de los enunciados poéticos de los que emerge una nueva realidad.
Luis Vásquez La Roche (Trinidad y Tobago)
Graduadx de la Universidad de las West Indies y con una maestría de la Universidad de Virginia Commonwealth. Ha exhibido obra en instituciones como Field Projects en Nueva York, ICOSA en Austin Texas, Denison Art Space en Ohio, Deakin University en Melbourne Australia, La Vulcanizadora en Bogotá Colombia, MCLA Gallery 51 en Massachusetts, Fresh Milk en Barbados, Alice Yard en Trinidad y Tobago, LACE en Los Ángeles California, AIR Gallery en Nueva York y el Instituto de Arte Contemporáneo en Richmond Virginia. Fue seleccionadx como residente de OAZO Artist in Residence en Holanda en el 2013 y del Seminario Itinerante de Beta Local 2016 en Puerto Rico. En 2013, cofundó See You on Sunday, un colectivo de artistas comprometido con la educación artística. Fue galardonadx con la beca Fulbright en 2018 y en el 2021 es parte del AIR Biennial en Nueva York. Ha enseñado en la Virginia Commonwealth University y en la Universidad de Trinidad y Tobago.
Declaración de artista
Desde que encontré el Registro de esclavos de Trinidad y Tobago, he tomado interés en documentos históricos y las imágenes que se relacionan con el Comercio atlántico de esclavos. Me interesan los aspectos que se repiten de diversas formas en el presente. Aspectos como trabajo, muerte, invisibilidad, opresión, violencia y discriminación están profundamente presentes. Aunque el comercio de esclavos logró deshumanizar a millones de afro-descendientes, con la consecuencia de continuar haciéndolo en el presente, podemos encontrar esperanza, resistencia y resiliencia. Una parte esencial de la investigación es una indagación sobre materiales asociados con la historia del comercio de esclavos. Empleo estos materiales en mi trabajo para articular aspectos de raza, identidad, cultura, política y espiritualidad. Algunas de mis obras son instalaciones que requieren interacción para ser activadas, otras obras son escultóricas y, ocasionalmente, estos objetos se convierten en objetos para una performance.
Madeline Jiménez Santil (República Dominicana)
Estudió Bellas Artes en la Escuela de Altos de Chavón, afiliada Parsons The New School for Design de Nueva York. En 2006 se traslada a la Ciudad de México para terminar el grado de Licenciatura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y de 2015-2016 formó parte del Programa Educativo SOMA.
En 2016, desarrolló el proyecto pedagógico y artístico Semillero Caribe con Minia Biabiany y Ulrik López: un seminario experimental basado en ejercicios con el cuerpo y el dibujo relacionados con conceptos de pensadores caribeños. Su investigación se centra en las posibles relaciones existentes entre el cuerpo/materia y la Geometría repensando las condiciones de lo exótico, lo extraño y la migración, abordándolas siempre desde la comprensión de su propio cuerpo y en diálogo permanente con el espacio circundante.
Declaración de artista
Intento construir un cuerpo inestable, que oscila permanentemente entre dos o más puntos, en relación siempre con la geografía que ocupa y que toma forma a partir de contrastes, de perturbaciones, de repeticiones sonoras y gráficas, de olores y sabores, de memoria; o en ocasiones un poco más abstracto cuando intento traducir las cualidades de estos Cuerpos al Objeto tradicional de Arte a partir de dibujos meticulosos de patrones geométricos.
En este punto, me interesan las posibilidades intermedias de poder ser.
Cualidades no nombradas pero si habitadas. Relaciones entre el cuerpo como materia sensible y la geometría como estructura ideológica de poder. Pensar en un Cuerpo gestado a partir del deseo y que dialoga constantemente con un cuerpo producido desde la imposición. Continuamente sometido a violentas prácticas que no sólo son aceptadas como necesarias sino también promovidas por una cultura a favor de la construcción de un “Nuevo Sujeto”, bruscamente moldeado por años de colonización.
Luis Manuel Otero Alcántara (Cuba)
Artista visual y activista. Su obra ha sido expuesta en muestras colectivas como La madre de todas las artes en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, y No sabemos volver solos en El Ranchito-Matadero. Madrid, España, esta última como parte del programa de Residencias El Ranchito-AECID-Artista X Artista. Otros proyectos en grupo han sido desarrollados en Bienales como la de Asunción, la de Curitiba y la de La Habana.
Es co-autor del Museo de la Disidencia en Cuba, plataforma que establece espacios de diálogos y de creación artística; y por el que fue merecedor en 2018 del Index on Censorship Freedom of Expression Awards, en la categoría, Arte. Este mismo año realizó la conferencia performativa Otro Tratado de París en el evento Hors Pistes, 13 Edición. La Nación y sus ficciones en el Centro Pompidou. París, Francia.
Fue el coordinador principal de la #00Bienal de La Habana, gesto celebrado de manera independiente en 2018 a raíz de la errónea decisión del Ministerio de Cultura de posponer la edición 13 de la Bienal oficial. Ha participado en foros de debate internacionales como Creative Time y Forum 2000.
Es iniciador de la Campaña Artistas Cubanxs en contra del decreto 349, una ley que criminaliza toda producción cultural dentro de la isla. Además forma parte del Movimiento de San Isidro, colectivo surgido en 2018 y que aúna a promotores, artistas, productores, activistas, que demandan una revisión de la política cultural vigente mediante un grupo de acciones socioculturales.
Le interesa trabajar con las relaciones humanas como materia prima, intentando construir espacios pararreales, que denuncien o intenten provocar un cambio desde el macromundo político-social hasta el espacio reflexivo más individual. Utilizando esto como guía, hace uso de todas las herramientas conceptuales, formales, sensoriales que le brinde el medio donde se desarrolle. Como resultado, obtiene una obra que en ocasiones se mueve dentro de la realidad cotidiana, a la que altera mediante gestos extremos.
Teresa Hernández (Puerto Rico)
Una declaración de la artista que soy es algo que se me presenta cada vez más incierta.
He transitado por los universos de lo escénico y la danza en conversación con los vestigios de las vanguardias del siglo XX digeridas por estómagos locales-caribeños.
Lo liminal es un territorio de encuentro.
El cuerpo en movimiento ha sido una constante para pensar lo que se vive.
Asumo el espacio como lenguaje.
Mi formación-des, artística, ciudadana, humana ha sido dentro de este archipiélago boricua, ha pautado mis rabias y pasiones.
La sal, las bravatas, el sargazo, la erosión de las costas, guían el rumbo de mis prácticas hace tres años, con bruma o no investigo vínculos entre la sobrevivencia histórica, la explotación colonial, las crisis económicas y nuestras implicaciones en la debacle ecológica.
El erotismo de vivir sigue seduciéndome.
Sé que en cualquier momento puedo ser aplastada como un erizo, pero cuidado, hinco.
Henri Tauliaut (Martinica)
Durante dos décadas, el artista-investigador se ha interesado por la relación entre arte y ciencias, dirigiendo su investigación en dos direcciones principales: arte interactivo y bioarte. Posee un doctorado cuyo título es: Artes biológicas y digitales en relación con la vivencia de artistas contemporáneos del Caribe y del continente americano sobre estos temas.
Expone y hace performance en el Caribe, América del Norte y del Sur, Francia, Senegal y China. Representa a Guadalupe y Francia en 2015 en la 12a Bienal de La Habana con Jungle Sphère 3.0. Henri Tauliaut presentó la obra Flying Shape Courtship en la Galería Nacional de Jamaica durante la exposición internacional Digital en 2016. En julio de 2018, estuvo en residencia de artista en la prestigiosa Red Gate Residency en Beijing. En octubre de 2018 presentó la exposición Empowerment en el Fondo de Arte Contemporáneo de Guadalupe. En abril de 2019 presentó la performance Bubbles en el Wolfsonian-FIU Museo de Miami, como parte del Festival du Tout-Monde organizado por el Instituto Francés de Miami. En julio de 2019 presentó el proyecto Bio-Art para el que diseñó y produjo el laboratorio móvil denominado Dispositivo para Experimentación Genética.
Desde 2015, el artista-performer lleva a cabo una serie de performances con la coreógrafa-performer Annabel Guérédrat. Juntos, dirigen en abril de 2017 y luego en noviembre de 2019, la primera y segunda edición del Festival Internacional de Artes Performativas de Martinica.
Conversatorio MAR DE ISLAS: Hacia un Caribe feminista, antirracista y descolonial
Domingo 21 de noviembre 2021 de 5pm a 8pm en Taller Libertá. Calle Pablo Casals #66, Mayagüez.
Una mar nos une y nos nombra caribeñxs, la misma que nuestrxs ancestrxs tejieron entre islas creando espacios vivos de comunicación, intercambio, encuentro, cultura y comunidad.
Juntar el Caribe es un acto político y así lo abordamos en un sentipensar desde lxs cuerpxs caribeñxs. Buscamos co-crear espacios para el reconocimiento de nuestras existencias y saberes desde una óptica transfeminista, antirracista y descolonial para la investigación de nuestras prácticas y metodologías. Apuntamos a generar en colectivo un espacio que invite, a través de nuestras vivencias, a la reflexión sobre lxs cuerpxs-geografías del Caribe.
El Conversatorio MAR DE ISLAS: Hacia un Caribe feminista, antirracista y descolonial es el acto de apertura del encuentro que tendrá lugar en Taller Libertá, Mayagüez junto a activistas, académicxs, artistas y pensadorxs dedicadxs a fomentar la reflexión sobre temas de arte acción, raza, cuerpo, género y territorios del Caribe desde una mirada vincular y descolonial, apuntando al desarrollo de nuevos cruces y reconocimiento de nuestras prácticas artísticas caribeñas.
*espacio con traducción en lengua de señas*
*espacio accesible para personas con movilidad reducida y/o en silla de rueda manual con asistencia* Las entradas y salidas cuentan con un escalón de 7 ½ pulgadas.
cupo limitado a 50 personas la entrada será por orden de llegada, agradecemos su puntualidad.
Yuderkys Espinosa Miñoso
Escritora, docente y pensadora feminista antirracista y descolonial de origen afrodominicano. Candidata a doctora en filosofía por la Universidad de Buenos Aires desarrolla una “crítica a la razón feminista en América Latina” bajo la tutela de María Lugones. Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS), desde donde ha impulsado la consolidación de un pensamiento feminista crítico atento a la particularidad histórica de la región, ayudando a posicionar lo que se ha nombrado como Feminismo descolonial. Invitada frecuente por universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos activistas como pensadora y conferencista.
Entre sus trabajos más conocidos se encuentran “Escritos de una lesbiana oscura…” (2007), “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos…” (2009); la compilación coeditada “Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala” (2014).
Recientemente acaba de publicar “El futuro ya fue: una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala” (2015). En Raul Moarquech Ferrera-Balanquet (comp.), Andar erótico decolonial, Ediciones el Signo.
Roberto José Thomas Ramírez
IDEBAJO es una organización de base comunitaria que sirve como sombrilla de varias y diversas estructuras organizativas de la zona. Vemos el sureste como un territorio común a una experiencia histórica colectiva de largo alcance y como un espacio estructurado por la naturaleza como una cuenca hidrográfica que nos une. IDEBAJO procura facilitar procesos de organización comunitaria desde la base y al interior de las comunidades de la región centro sur-este de Puerto Rico. Busca la transformación de las comunidades excluidas de la región centro sur este de Puerto Rico a través de la defensa del acervo natural y cultural, y el desarrollo sostenible comunitario endógeno. Además, insiste en el fortalecimiento de las comunidades mediante la promoción de la participación protagónica de la gente y la unidad de organizaciones comunitarias, trabajando con y desde los intereses y las necesidades específicas colectivas de las comunidades al promover la solidaridad y sostenibilidad comunitaria. Reconocemos en la ayuda mutua, en la autogestión, la solidaridad y la dedicación por el bien común herramientas fundamentales con las cuales recuperar y fortalecer los tejidos sociales aumentando la autonomía comunitaria y construyendo poder popular como medio para atender una realidad histórica de exclusión, explotación, deterioro social, ambiental, que imprimió en la zona una huella nefasta en función de las apuestas económicas que aplicaba el Estado según los intereses del gobierno de USA o de los ricos que vinieron a acaparar y llenar sus bolsillos con el trabajo de nuestras comunidades
En ese sentido IDEBAJO es el resultado y heredero de una historia común a nuestras comunidades, de procesos de organización y respuesta a los problemas y retos que la realidad impuso. Somos herederos y reconocemos una larga historia que va desde el desarrollo de iniciativas de ayuda mutua para resolver asunto que iban desde la vivienda hasta la necesidad de ataúdes económicamente asequibles, pasando por el compartir comunitario de bienes para la sobrevivencia como la comida cultivada, la organización obrera desde las comunidades, luchas ambientales y por la salud, hasta iniciativas educativas autogestionadas y proyectos socio-productivos, nuestra realidad ha sido una de constante organización y movilización incluso para gestionar el disfrute y los placeres de la vida. De esta historia colectiva de generaciones y de procesos organizativos que se rastrean hasta los años 70s. es que venimos. Entre esta herencia destacan la Escuela la Rosada, el Comité Pro Desarrollo Playa/Playita, la lucha victoriosa contra el primer intento de entrada de la Monsanto, entre tantas otras de vital importancia para lo que hoy día es IDEBAJO.
Es en el conjunto del reconocimiento de una historia colectiva de largo alcance desde los sectores populares, el reconocimiento y rescate de prácticas colectivizantes que nuestras comunidades desarrollaron para su supervivencia y relacionalidad, en experimentar y pertenecer a una realidad de grandes desigualdades, y en poner nuestra mirada en la autonomía como paso para la reparación de tejidos colectivos de camino al poder popular, que IDEBAJO va desarrollando su agenda a partir de ese caminar conjunto que va construyendo alternativas, herramientas, estructuras y espacios propios en un acompañar y facilitar que es de quienes lo trabajan y que se mueve a partir de la experiencia y saberes colectivos.
Roberto se ha formado al calor de diversas experiencias colectivas y comunitarias que han sido fundamentales en su vida, en cómo se relaciona, vincula, en su dedicación y carácter. Primero desde la cultura acompañando a su madre en presentaciones comunitarias de teatro popular, luego en la universidad, y hace once años acompaña y facilita procesos de organización y desarrollo comunitario con la organización regional Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos. Actualmente funge como Coordinador General de dicha organización aportando al crecimiento organizativo, el surgimiento de diversos proyectos socio-productivos y el nacimiento de un espacio de formación y educación popular llamado Escuela de formación y capacitación comunitaria desde dónde se trabaja con el reconocimiento y elaboración de conocimientos comunitarios, se capacita en distintas áreas técnicas y organizativas en aras de fortalecer la autonomía comunitaria y los valores de la solidaridad, la justicia ambiental, económica y social.
Helen Ceballos
Artista transfronteriza de performance, fotógrafa y videoartista autodidacta. Además, es productora y gestora cultural. Nació en el Caribe de los ochenta. Realizó estudios graduados en la UNA – Universidad Nacional del Arte en Buenos Aires, Argentina con una especialización en Performance, producción y nuevos medios (2015). Su obra performática ha recorrido teatros, galerías, universidades, comunidades y festivales en el Caribe, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Su trabajo de investigación ha sido publicado por editorial Emergente, y en revistas y antologías en España, Argentina, México y Puerto Rico. Como parte de su trabajo como gestora cultural y artivista, crea proyectos orientados a la gestoría social comunitaria y proyectos artísticos y sociales. Piensa su trabajo como artista y la labor de producción, desde una mirada horizontal y como un hecho artístico. Actualmente es curadora junto a Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe y dirige el proyecto Plataforma Eje que sirve de sombrilla para apoyar y crear programas socioculturales, organizaciones de base comunitaria y proyectos de arte que apunten a defender nuestras autonomías isleñas, partiendo desde una perspectiva feminista, antirracista, descentralizada, descolonial e itinerante. Su práctica artística apunta a afianzar nexos y continuar desarrollando redes e iniciativas en Puerto Rico y el Caribe.
programa pedagógico
Del lunes 22 al jueves 25 de noviembre 2021 en Casa Cruz de la Luna. Calle Luna #67, Esq. de la Cruz, San Germán.
El encuentro ha desarrollado un programa pedagógico de 12 horas a través de una serie de talleres performáticos. Estos talleres son impartidos por Aravind Adyanthaya y Violeta Luna. Cada artista-pedagogx ofrece un taller de dos días, 3 horas cada día, por un total de 12 horas contacto.
Este espacio de estudio e investigación sobre nuestras prácticas está creado en miras a generar un territorio de cruce y comunión entre las personas locales interesadas en participar del programa pedagógico y lxs artistas caribeñxs seleccionadxs de la muestra de performance MAR DE ISLAS 2021. Con la posibilidad de presentar acciones en CARIBE SIN CIERRE.
FECHAS Y HORARIOS
del 22 al 25 de noviembre 2021
_lunes 22 de 5pm a 8pm
_martes 23 de 5pm a 8pm
_miércoles 24 de 5pm a 8pm
_jueves 25 de 10am a 1pm
un total de 12horas de contacto
PRECIO
Gratuito
*pedimos el compromiso de asistir TODOS los días*
LUGAR
Casa Cruz de la Luna
Calle Luna #67, Esq. de la Cruz. San Germán.
*espacio no accesible para personas con movilidad reducida en silla de ruedas manual o motorizada*
Violeta Luna
Actriz / Artista de Performance / Activista
Investiga en su trabajo la relación entre el teatro, el arte acción (performance art) y el compromiso social. Trabajando en un espacio multidimensional que facilita el cruce de fronteras estéticas y conceptuales, Luna utiliza su cuerpo como territorio para la problematización, el cuestionamiento y el comentario relacionado con fenómenos sociales y políticos.
Nacida en Ciudad de México, Luna obtiene su licenciatura en actuación en El Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM, y en La Casa del Teatro. Ha presentado su trabajo y conducido talleres extensamente en diferentes universidades, museos y escuelas de arte de Latinoamérica y Europa, así como en Ruanda, Egipto, India, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos y Canadá. Actualmente es becaria de National Association of Latino Arts and Cultures (NALAC), es miembra del Proyecto Magdalena: Red Internacional de Mujeres en el Teatro Contemporáneo y artista asociada de los colectivos de performance La Pocha Nostra y Secos Y Mojados basados en San Francisco, California.
*créditos imagen_ Performance de Violeta Luna foto Robbie Sweeny
Aravind Enrique Adyanthaya
Editor. Generador de entramados que toman la forma de libros, performance, teatro, grabaciones e híbridos. Desde 1998 dirige el espacio Casa Cruz de la Luna en San Germán, Puerto Rico donde al presente centra sus labores en un programa de laboratorio transdisciplinario (LIIT.) que entreteje investigación, educación y producción. Entre sus tópicos de teoría-praxis-enseñanza se encuentran: la exploración del espacio performático como flujo multidimensional de líneas escritas, habladas y gestuales –las mecánicas de su poética de “escritura acto” o escritura digital en vivo– ; la creación de narratologías de ámbitos que operan como ficciones-memorias interactivas en sitios históricos (como en su pieza “La Biblioteca” en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzi del Viejo San Juan o “La clase viva” en partes en desuso de la antigua escuela elemental Perry de Lajas); una dramaturgia escrita y en performance que juega con lo ritual, lo transmediático y con procesos de espectaduría (como en su reciente proyecto virtual “Las facultades”) y la noción del encuentro vivo como actos animistas donde se transaccionan interiores-exteriores entre distintas materialidades (desarrollado en aproximaciones del grupo del laboratorio a casas y residuos en el pueblo de San Germán).
Aravind posee un doctorado en historiografía teatral del Departamento de Teatro y Danza de la Universidad de Minnesota en Minneapolis y un doctorado en medicina de la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo.
*créditos imagen_ Retrato de Adyanthaya realizado por el artista José Luis Vargas como ejercicio de espectaduría en la instalación “Uma, quien podía recordar vidas venideras”
caribe sin cierre
Sábado 27 de noviembre 2021 a las 7pm en Punta Borinquen, Aguadilla.
Proponemos un ágape que conste de música caribeña e intervenciones performáticas de lxs artistas locales que hayan formado parte del programa pedagógico. Nos interesa salvaguardar hasta la última fase del encuentro los espacios de convivio entre lxs artistas invitadxs y lxs artistas e invitadxs locales. Convencidxs de que son justamente estos espacios para el reconocimiento, la reflexión, la creación y el sosiego los que por siglos nos han sido vetados a los pueblos caribeños.
Espacio para performance. Intervenciones performáticas de lxs participantes al Programa Pedadógico
Música Caribeña
*espacio practicable para personas con movilidades diversas* El evento se llevará a cabo en tres (3) distintos espacios del exterior: 1) playa con estacionamiento y acceso limitado para personas con movilidad reducida por medio de madera hasta la arena, 2) bosque con estacionamiento cercano a la entrada del camino el mismo no es accesible ya que está lleno de raíces y agujeros, 3) espacio de ruinas cuenta con estacionamiento y entradas/salidas con rampas accesibles.
noticias
Aquí les compartimos un listado de las últimas entrevistas, publicaciones y noticias sobre MAR DE ISLAS, encuentro de performance del Caribe.
donativos
En un esfuerzo por continuar adelante con nuestro proyecto hemos decidido abrir esta campaña de levantamiento de fondos para garantizar la realización total del proyecto que contempla la remuneración justa de todxs lxs integrantes del Encuentro, mientras sostenemos toda nuestra programación pedagógica y artística gratuita y accesible para la comunidad.
Si desea sumar su aportación puede hacer a través de las siguientes vías:
ATH Móvil al +17872072413 incluyendo en el mensaje de envío la frase: apoyo a MAR DE ISLAS 2021
PayPal a @helenceballosvinas incluyendo en el mensaje de envío la frase: apoyo a MAR DE ISLAS 2021
o escribiendo a: mar.de.islas.encuentro@gmail.com, donde le informaremos sobre otros canales de apoyo.
organización
dirección, curaduría y producción: Helen Ceballos, Marina Barsy Janer e Isil Sol Vil
ayudante producción: Myriam Ramos Ortiz
asistentes artistas: Ali Petru Gerena
cocina: La Cocina de Candy
nomenclatura accesibilidad espacios: Miguel González Cordero
lengua de señas:
traducción convocatoria abierta kreyòl: Chandi González-López ak Jean-Ourdy Pierre
traducción convocatoria abierta francés: Christine Brault
produce y organiza:
coproducen:
colaboran: